Estas dos propiedades no son equivalentes. Isótropo significa que no hay direcciones privilegiadas, es decir que no hay diferencia en la estructura del Universo sea cuál sea la dirección en que se mire. Homogéneo significa que cuando se mira a grandes escalas la densidad media de materia es igual en todos los lugares del Universo. Evidentemente esto no se cumple en escalas pequeñas, porque dependiendo dónde se mire podemos encontrar o no encontrar planetas, estrellas o galaxias. Ni siquiera se cumple en regiones de unos pocos millones de años-luz dónde podemos encontrar o no cúmulos de galaxias.
La homogeneidad se refiere a cuando observamos regiones mayores de 250 millones de años-luz. A esas escalas la materia se agrupa en galaxias distribuidas en una red de filamentos entrelazados. Los nudos donde se insertan los filamentos están constituidas por gigantescos supercúmulos de galaxias. En los intersticios de la red quedan enormes espacios prácticamente vacíos.
Que el Universo sea homogéneo implica que todas las partes del Universo han debido tener en algún momento de su historia una relación causal, es decir, el Universo ha debido comportarse en algún momento como un todo, idea que claramente apunta hacia el Big Bang. Por otra parte, que el Universo sea isótropo implica que no tiene centro pues ese sería un lugar especial. Esto significa que el Big Bang no es algo que haya ocurrido en un lugar concreto sino que fue una expansión que afectó a todo el conjunto por igual.
Un corolario de este principio es que las leyes físicas son universales, es decir, las mismas leyes que se aplican en la Tierra también se aplican en distantes estrellas, galaxias y en todas las partes del Universo. Esto también implica que las constantes físicas como la constante de la gravitación, la masa del electrón o la velocidad de la luz tienen los mismos valores en todos los lugares y a lo largo del tiempo.
Es importante considerar que aunque el Principio Cosmológico ha sido intuido a partir de lo que conocemos del universo observable el principio se enuncia como válido para la totalidad del Universo, es decir que incluye la región de la que todavía no nos ha llegado su luz e incluso la región que por expandirse a mas velocidad que la luz su información no nos llegará nunca. Pero evidentemente donde no se aplicaría sería en los demás universos diferentes al nuestro que propugnan las diferentes teorías que defienden el multiverso.
No todos los científicos aceptan el Principio Cosmológico, uno de ellos es Karl Popper quien afirma que el principio es un truco para convertir nuestro desconocimiento en una forma de conocimiento. Además, observaciones astronómicas de los últimos años han descubierto objetos gigantescos que indican que la escala a la que podemos considerar que existe homogeneidad debe ser bastante mayor de lo que se pensaba.
Como contrapartida, el proyecto SDSS (Sloan Digital Sky Survey) actualmente en curso que ha creado los mapas del cielo en 3D mas precisos disponibles y que hasta la fecha ha analizado 3 millones de espectros de objetos celestes existentes en un tercio del cielo está dando unos resultados compatibles con el Principio Cosmológico.
Juan Rojas
Jorge Gonzalez Lopez
ResponderEliminar7 de ago. (hace 2 días)
para amicorum-conci.
Mariano,
Mi comentario era muy corto y hacía referencia a la nota de Juan:
"(...) Es importante considerar que aunque el Principio Cosmológico ha sido intuido a partir de lo que conocemos del universo observable el principio se enuncia como válido para la totalidad del Universo, es decir que incluye la región de la que todavía no nos ha llegado su luz e incluso la región que por expandirse a mas velocidad que la luz su información no nos llegará nunca. "
Decía yo que puesto que este principio pretende ser de aplicación en regiones en las que no puede ser refutado está bien como creencia pero no podría considerarse ciencia, en el sentido de la demarcación de Popper.
Jorge
El 7 de agosto de 2014, 8:57, Mariano escribió:
Creo que estoy de acuerdo con Jorge y Juan Carlos. Se me hace imposible aceptar "conocimientos que están fuera de la experiencia posible". Pero aunque no he podido leer lo de los cambios epigenéticos, más me parece que puedan cambiar las posibilidades de la experiencia posible por ese camino que no por los conocimientos de nuevos datos cosmológicos. Si lo que viaja a más velocidad que la luz está fuera del espaoci-tiempo y no podemos conocerlo ¿qué podemos sacar de ahí que no sean meras especulaciones?
De todas formas Jorge habla de un comentario que no se ha publicado y me gustaría saber qué ha sido de ello.
Mariano
El martes, 5 de agosto de 2014 13:55:57 UTC+2, juan carlos escribió:
Me haces tambalear todos los principios. El espacio (-tiempo) objeto de la teoría de la relatividad general toma el mando, se convierte el el amo de la teoría y se pone a viajar mas rápido que la luz. Si estás hablando en serio, en cuanto volvamos en septiembre hay que celebrar una sesión monográfica en que nos expliques el tema.
Una explicación mas pausible de porque hay zonas del universo de las que no veremos nada sería que el sistema solar caducará antes de que nos llegue ninguna luz de dichas regiones.
En relación a lo que apunta Jorge, totalmente de acuerdo. Llevado a su extremo las únicas ciencias puras serían la Matemática y la Lógica.
Juan Carlos
El 4 de agosto de 2014, 23:45, Juan Rojas escribió:
Efectivamente, el espacio puede expandirse más veloz que la luz.
Lo que no puede ir mas veloz que la luz es nada que se mueva por el espacio (onda, partícula, objeto, etc) pero no hay ninguna restricción para que el propio espacio en su expansión sea el que se mueva mas deprisa que la luz.
Además, vistos desde esas regiones del espacio que se están separando de nosotros a velocidades superlumínicas seríamos nosotros los que nos estamos moviendo a esas tremendas velocidades.
Juan
Enviado el: domingo, 03 de agosto de 2014 23:47
Para: amicorum-...@googlegroups.com
Asunto: Re: [AC] Principio Cosmológico
'... incluso la región que por expandirse a mas velocidad que la luz su información no nos llegará nunca ...'
¿Más veloz que la luz?
Juan Carlos
El 02/08/2014, a las 22:04, Jorge Gonzalez Lopez escribió:
>
> He puesto un comentario pero no ha salido. ¿Hay un moderador que lo apruebe?
>
> Te decía que si ese principio no se puede comprobar, intrínsecamente, sin tener en cuenta limitaciones temporales de la tecnología, entonces eso no es científico. No me extraña que Popper no lo acepte.
> Jorge