Se ha creado una cuenta Twitter que publica las entradas de este blog, para acceder a ella pulsa en Cuenta Twitter asociada a Amicorum Concilium
Para publicar en tu cuenta twitter una referencia a una entrada de este blog, pulsa en boton twitter (t) que hay al final de cada entrada.
Mostrando entradas con la etiqueta 5.2 Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5.2 Curiosidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2014

Mundo, Universo, Multiverso


En los últimos 30 años han aparecido varias sorprendentes teorías que propugnan que lo que creíamos que era todo lo existente y llamamos "Universo" podría ser en realidad sólo una parte de una entidad mucho mayor a la que han bautizado como "Multiverso". No pretendo aquí entrar a discutir estas teorías ni siquiera si son o no científicas. La opinión de la mayoría de los científicos es que no lo son. Lo que pretendo es poner de manifiesto que el problema de nomenclatura que crea esta ampliación no es nuevo en absoluto.

A lo largo de la historia al ir ampliando sus conocimientos el hombre ha tenido que modificar varias veces su concepto de cuál era el entorno global de todo lo que conocía. Llamémosle de forma genérica concepto-todo a ese concepto global y palabra-todo a la palabra de nuestro idioma que se ha utilizado para referirse a ese concepto. Veamos como se han gestionado lingüísticamente las ampliaciones conceptuales en estos cuatro casos:

1.- Hasta el siglo XV el concepto-todo se refería a los continentes conocidos Europa, Asia y África. Por aquella época la palabra-todo que se utilizaba para referirse a ese concepto era "Mundo". Cuando se descubrió America se amplió automáticamente el concepto-todo con la inclusión del nuevo continente pero se conservó la misma palabra-todo que siguió siendo "Mundo". Como esta palabra había cambiado (ampliado) su significado y para evitar ambigüedades se creo la denominación "Viejo Mundo" para referirse al concepto-todo-anterior.

2.- Más tarde, cuando los telescopios permitieron entender que las luminarias que se veían en el cielo nocturno no estaban asociadas a nuestro mundo sino que estaban muy lejos y podían contener otros mundos como el nuestro hubo que ampliar el concepto-todo englobando a la Tierra y a todos los astros que se veían en el cielo. Ahora en cambio no se conservó la palabra-todo anterior sino que se adoptó una palabra nueva, la palabra "Universo".

3.- En el primer tercio del siglo XX con el descubrimiento de las galaxias lejanas hubo que ampliar de nuevo nuestro concepto-todo para englobar todas esas agrupaciones de estrellas. Ahora en cambio no se introdujo una nueva palabra-todo sino que se siguió usando "Universo" para referirse al concepto-todo ampliado y se empezó a utilizar las palabras "Galaxia Vía Láctea" para referirse al concepto-todo-anterior.

4.- La última ampliación del concepto-todo se produjo a finales del siglo XX cuando aparecen las nuevas teorías que propugnan que además de nuestro universo existen otros universos independientes. Los promotores de estas teorías optaron por crear una nueva palabra-todo y se inventaron la palabra "Multiverso". Con la introducción de esta palabra se ha continuado utilizando la palabra "Universo" para referirse al concepto-todo-anterior.

En resumen, lo que pretendo poner de manifiesto aquí es que en las sucesivas ampliaciones del concepto-todo, unas veces se ha conservado la misma palabra-todo ampliando obviamente su significado, como fue en los casos 1 ("Mundo") y 3 ("Universo") mientras que otras veces se ha empezado a utilizar una palabra-todo nueva como han sido en los casos 2 ("Universo") y 4 ("Multiverso").


La adopción de una u otra alternativa no creo que se deba a razones muy profundas sino más bien a la oportunidad del empleo de los diversos términos por autores de prestigio involucrados en los avances de cada momento como suele ocurrir cada vez que la aparición de nuevos conceptos de todo tipo requiere la introducción de nuevos términos en los idiomas.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Más sobre la extraña coincidencia espacial del 15 de febrero

En el articulo "La extraña coincidencia del asteroide 2012 DA14 y el meteorito de Cheliábinsk" que publiqué el pasado 17 de febrero en este blog ( http://amicorumconciliumciencia.blogspot.com.es/2013/02/la-extrana-coincidencia-del-asteroide.html ) explicaba un sencillo cálculo por el que a partir de las estimaciones de los astrónomos se llegaba a la conclusión de que la coincidencia 2 días antes de un asteroide y un meteorito como aquellos sólo se produciría una vez cada 2,3 millones de años y formulaba la pregunta: "¿hemos sido tan afortunados de vivir un suceso tan sumamente raro o es que los astrónomos están equivocados?". A continuación añadía: "Los astrónomos pueden estar equivocados en las estimaciones de las rarezas de estos sucesos o bien en la afirmación de que ambos sucesos son independientes".

Ahora, nueve meses después de aquella coincidencia espacial, Josep Maria Trigo Rodríguez, científico del CSIC especialista en Meteoritos publica en El País un artículo titulado "El peligro de impacto con pequeños asteroides es mayor de lo que se pensaba"  ( http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/13/actualidad/1384357811_112647.html ) donde explica que los astrónomos han llegado a la misma conclusión.

Juan Rojas

domingo, 17 de febrero de 2013

La extraña coincidencia del asteroide 2012 DA14 y el meteorito de Cheliábinsk

Los astrónomos de la oficina de la NASA que estudian los objetos celestes próximos a La Tierra (ubicada en el Laboratorio JPL de Pasadena, California), han emitido recientemente varios comunicados:
  • En el primero de ellos dicen que el paso cerca de La Tierra de un asteroide tan grande como el 2012 DA14 y tan cerca como lo ha hecho el pasado día 15 es un hecho que solo ocurre una vez cada 40 años.
  • En el segundo, dicen que el impacto de un meteorito de las dimensiones del que ha caído cerca de la ciudad rusa de Cheliábinsk sólo ocurre una vez cada 100 años.
  • En un tercer comunicado, Paul Chodas, de la citada oficina de la NASA afirma que ambos sucesos no tienen relación entre si.



Que dos sucesos tan raros coincidan en un periodo de 15 horas sin estar relacionados entre si resulta extremadamente sorprendente. La extraordinaria rareza de la coincidencia en un periodo de tiempo tan corto se puede cuantificar fácilmente a partir de la rareza de cada uno de los sucesos por separado. El razonamiento es el siguiente:
  • Un año tiene 584 periodos de 15 horas.
  • Un asteroide como el 2012-DA14 pasa cerca de la Tierra una vez cada 40 años, es decir cada 23.376 de esos periodos de 15 horas.
  • Un meteorito como el de Cheliábinsk cae una vez cada 100 años, o lo que es lo mismo cada 58.440 periodos de 15 horas.
  • Que ambos sucesos coincidan al azar en el mismo periodo de 15 horas solo ocurrirá una vez cada 23.376 x 58.440 periodos de 15 horas, es decir una vez cada 1.366 millones de periodos de 15 horas o lo que es lo mismo una vez cada 2,3 millones de años.
La pregunta es ¿ hemos sido tan afortunados de vivir un suceso tan sumamente raro o es que los astrónomos están equivocados ?

Los astrónomos pueden estar equivocados en las estimaciones de las rarezas de estos sucesos o bien en la afirmación de que ambos sucesos son independientes.

Yo personalmente me inclino por esto último. Creo que harían falta bastantes simulaciones para aceptar o descartar que dos asteroides relacionados entre si (tal vez fragmentos de otro mayor) pueden interaccionar con La Tierra y terminar en órbitas situadas en planos diferentes pero conservando periodos de rotación parecidos.

Una consideración adicional es la distancia de cruce de las órbitas de asteroide y meteorito. Debido a que La Tierra se desplaza por su órbita a la velocidad (media) de 30 Km por segundo, en las 15 horas que transcurrieron entre los encuentros de ambos cuerpos con La Tierra, nuestro planeta se había desplazado 1,6 millones de Km. Valor obtenido como el producto de 15 horas, por 3.600 segundos cada hora, por 30 Km cada segundo. Este desplazamiento, que se corresponde con la distancia a la que se cruzaron las órbitas de asteroide y meteorito no es excesivamente grande para las escalas astronómicas pero, sin ser un argumento definitivo, parece que juega a favor de la interpretación de que se trató de cuerpos no relacionados.

Juan Rojas


sábado, 22 de septiembre de 2012

La extirpación del tiroides, un Nobel de medicina, un veterinario y un rinoceronte


La tiroides es una glándula situada justo debajo de la nuez de Adán y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea. En los adultos pesa sólo entre 15 y 30 gramos pero tiene una misión esencial en el control del metabolismo en los animales superiores porque regula la sensibilidad del organismo a otras hormonas.

La glándula tiroides fabrica las hormonas tiroxina y triyodotironina, que contienen yodo, un oligoelemento requerido (en pequeñísimas cantidades) para la mayoría de los organismos vivientes. La tiroxina tiene dos importantes misiones. Por un lado actuando sobre la transcripción genética controla la producción de energía del organismo para mantener la tasa metabólica basal a un nivel normal. Y por otro, durante los años de crecimiento la tiroxina hace que los tejidos se desarrollen en las formas y proporciones adecuadas. 
 
A veces (en un 4% de la población) algunas células del tiroides no responden bien al control de la hipófisis y crecen a un ritmo distinto de las células tiroideas normales formando nódulos. Este problema es más frecuente en las mujeres que en los hombres y se diagnostica a partir de los 35 ó 40 años, ya que esas células atípicas tienen un crecimiento muy lento. Es una enfermedad benigna y es auténticamente excepcional el que pueda degenerar en un Cáncer de Tiroides. Pero muchos especialistas prefieren no arriesgar al paciente a que esta degeneración llegara a producirse y cuando se encuentran muchos nódulos que crecen aconsejan la extirpación del tiroides. La cirugía es delicada porque hay que manipular una zona por donde pasa todo el cableado del cuerpo y hay que realizarla con anestesia general, pero tiene actualmente muy buen pronóstico y (aparte del estético) tiene como único inconveniente que hay que tomar una cápsula diaria que aporte la tiroxina durante el resto de la vida.

Pero esta cirugía no siempre ha sido fácil. A finales del siglo XIX, la extirpación del tiroides era un procedimiento peligroso con tasas de mortalidad extremadamente altas (alrededor del 90%). Esto fue así hasta que el cirujano Emil Theodor Kocher (1841-1917) publicó sus trabajos sobre la fisiología, patología y cirugía de la glándula tiroides por los que recibió el Premio Nobel de Medicina de 1909. Con el importe del premio ayudó a fundar el Instituto Kocher en Berna, escuela de cirugía en la que se formaron grandes cirujanos que mejoraron la técnica de extirpación del tiroides hasta dejar la tasa de mortalidad en un 2 o 3%. Un avance extraordinario pero no evitaba que esa cirugía siguiera considerándose peligrosa.

Independientemente de esto, en 1852 al veterinario londinense, Richard Owen (1804-1892), se le ocurrió disecar un rinoceronte indio que había muerto en el zoológico. Durante el vaciado de los órganos del animal encontró que al lado del tiroides había unas cuantas glándulas, relativamente pequeñas, que eran totalmente desconocidas para la ciencia veterinaria de la época en cualquier tipo de animal. Afortunadamente publicó su hallazgo y 11 años mas tarde Virchow encontró el mismo tipo de glándulas en el hombre. Poco después fueron extensamente analizadas por el estudiante sueco de medicina Ivar Sandström (1852-1889) de Upsala, quien señaló la existencia de dos glándulas a cada lado del cuello cerca del tiroides. Tenían forma y tamaño de lentejas, pesaban unos 30 miligramos y las llamó glándulas paratiroides.

Se identificó la hormona que producían, que como no podía ser de otra forma se llamó hormona paratiroidea, y se averiguó que dicha hormona participa en el control de la homeostasis del calcio y fósforo, así como en la fisiología del hueso.

A partir de ahí en la cirugía de tiroides se cuida muy mucho la conservación de la mayoría de las glándulas paratiroideas. Si alguna de estas glándulas va fuertemente adherida al tiroides no hay problemas en separarla y volverla a colocar en el cuerpo, en el cuello o si fuera necesario en cualquier otro lugar ya que el organismo se encarga de regenerar el tejido vascular necesario para irrigar la glándula de forma que vuelva a funcionar en su nuevo emplazamiento.

Una vez reconocida la importancia de las glándulas paratiroides, en la cirugía se extreman las precauciones para conservar el mayor número de ellas y con ello la tasa de mortalidad ha bajado lo suficiente como para que hoy la extirpación del tiroides se pueda considerar como una intervención de muy bajo riesgo.

Mis agradecimientos al cirujano Dr. Ramón Martín Gómez que con su magistral explicación de esta mañana me ha dado los conocimientos básicos para redactar este artículo.
Juan Rojas

miércoles, 18 de mayo de 2011

Disco de las Voyagers

Todos sabemos, creo, que las naves Voyagers, que ya están saliendo de los confines de nuestro sistema solar, llevan un disco con mensajes, fotos y músicas por si acaso alguna vez alguien las encontrara (cosa harto improbable); frecuentemente me he preguntado qué fotos se habían elegido como testimonio de la humanidad. He encontrado este vídeo que satisface mi curiosidad. Y quizá la tuya:

http://www.youtube.com/watch?v=J4QjqXT5lbY

Y aquí una historia un poco más detallada (y sentimental):
http://oceanoestelar.blogspot.com/2011/05/un-amor-para-toda-la-eternidad.html

Saludos.

jueves, 31 de diciembre de 2009

5 Otros Temas

5.1    Descubrimientos
5.2    Curiosidades
5.3    Actualidad y noticias

Se pueden ver las entradas de una materia concreta seleccionado su etiqueta del siguiente recuadro: