Se ha creado una cuenta Twitter que publica las entradas de este blog, para acceder a ella pulsa en Cuenta Twitter asociada a Amicorum Concilium
Para publicar en tu cuenta twitter una referencia a una entrada de este blog, pulsa en boton twitter (t) que hay al final de cada entrada.

viernes, 7 de octubre de 2011

Las matemáticas (y la ciencia) que es ¿creación o descubrimiento?

Acabo de leer el libro "La poesía de los números. El rol de la belleza en matemáticas" de Antonio J. Durán, y me ha gustado mucho por lo que os recomiendo que por 10€ lo pidáis en cualquier quiosco de prensa, pues salió el pasado día 18 de Septiembre en la colección "el mundo es matemática" que publica semanalmente ELPAIS todos los domingos.

Hoy os voy a exponer un tema: Las matemáticas (y la ciencia) que es ¿creación o descubrimiento?

Este tema lo trata el libro en la pág. 26, del que saco el siguiente extracto:

".. quizás son mayoría los que sostienen que el termino "creadores" no debería aplicarse a los científicos en general, y a los matemáticos en particular. Por ejemplo, Fernando Savater en el libro Las preguntas de la vida en la pág. 236 escribe: "Decimos que es creador quien fabrica algo que sin él nunca hubiera llegado a ser, el que trae algo al mundo - grande o pequeño - que sin él nunca hubiera podría haber existido precisamente de ese modo y no de otro más o menos parecido". Así, Fleming no "inventó" la penicilina sino que la "descubrió" ..."

"En el hecho científico hay, sin embargo, dos planos: uno es lo descubierto - ya sea un teorema, una ley universal -  y otro es la forma en que se hace o se justifica el descubrimiento. Sin duda, por "lo descubierto" parece más apropiado calificar al científico de "descubridor". Pero ocurre a veces que cabe aplicarle a un científico la calificación de "creador" por la forma en que hizo o justificó su descubrimiento".

Otro día os hablare sobre la ciencia y la belleza: En la revista Physics World se hizo una encuesta sobre cual consideraban el experimento más bello de la física de todos los tiempos, entendiendo por bello aquel que para su demostración exigiera el menor número de elementos posibles y produjera a su vez resultados sorprendentes.

Emilio Jiménez

6 comentarios:

  1. La distinción entre creación y descubrimiento me parece personalmente muy lógica y pertinente si nos ceñimos a nuestro universo.

    Pero para los defensores de la idea del Multiverso, esta distinción no tiene sentido. Para ellos todo sería descubrimiento ya que afirman que "todo lo que puede ocurrir, ocurre en alguno de los universos" y consecuentemente la creación no existe.

    Ver la entrada: "El Multiverso en el programa Redes (de TV2)" del 6 Junio en este mismo blog.

    Juan Rojas

    ResponderEliminar
  2. Dice José Antonio Marina en su ponencia "Creatividad y Sociedad" en la apertura del Congreso "El Ser Creativo. Congreso de Mentes Brillantes" que se dio en Málaga el pasado 21 de octubre (2010).

    "Crear es producir intencionadamente novedades eficientes. Tiene que ser intencionadamente porque pueden ser casuales, como hace la naturaleza. Vamos a prescindir de esa actividad no dirigida. - ¿Por qué novedades? - Porque lo que no es novedad es rutina y repetición y por lo tanto carece de las características de la creatividad. - ¿Y por qué eficiente? - Porque las iniciativas nuevas, no eficientes, pueden ser simplemente una extravagancia. - Pero eficientes ¿para qué?, pues, eficientes para resolver problemas."

    ¿esto lo contempla el MULTIVERSO?

    ResponderEliminar
  3. Lo del multiuniverso se parece mas al "Teorema de los infinitos modos" que ya han llegado al 99,9% de las obras de Shakespeare

    Ver mas en http://www.quo.es/ciencia/noticias/a_los_monos_les_mola_shakespeare

    PERO LE FALTA LA INTENCIONALIDAD, SON TODOS ALETORIEDAD

    ResponderEliminar
  4. No, la teoría del multiverso no creo que contemple estas definiciones, simplemente establece (insisto) que "todo lo que puede ocurrir, ocurre en alguno de los universos" y que por tanto en nuestro universo no hay "novedades".

    Creo que la solución a este dilema podría venir añadiendo la palabra "CONOCIDAS" a la definición de J.A. Marina, de modo que quedaría así: "Crear es producir intencionadamente novedades CONOCIDAS eficientes".

    Dado que lo que ocurra en otros universos no puede ser conocido en este, lo que es novedad en este universo si puede ser clasificado como creación.

    Pero si esta restricción (de ser conocido) se puede aplicar a los universos ¿por qué no aplicarlo también, a los planetas, a los continentes, a las naciones, a las ciudades ...?

    En resumen, planteo esta otra pregunta: Si el autor de una idea o de una obra no conocía la existencia de algo idéntico en otro lugar o en otro tiempo (y para él era novedad) ¿ se debería considerar esa idea o esa obra como creación ?

    Juan Rojas

    ResponderEliminar
  5. Refiriéndome a la Ciencia yo me inclino a pensar más en creación que en descubrimiento. Sin duda la observación del movimiento retrógrado de los planetas o la de las lunas de Júpiter fueron, en su día, descubrimientos. Pero la teoría heliocéntrica derivada de estas observaciones constituyó una creación. No es un descubrimiento porque ni siquiera en este caso corresponde al descubrimiento de una realidad: el Sol no es el centro del universo. Es en realidad una entelequia mental que nos permite predecir la posición de los planetas a partir de un modelo más simple que el proporcionado por Ptolomeo. También más simple que otro modelo que tuviese como centro el de nuestra galaxia. ¿Es entonces un descubrimiento de un secreto de la naturaleza? Yo diría que no. Es, más bien, un modelo más o menos aproximado de la realidad que nos permite hacer más fácilmente predicciones. La realidad es más profunda, más complicada.
    Pero más aún, toda teoría tiene algo de especulación. Mucha cuando se formula por primera vez; menos cuando la observación experimental permite una mayor confianza en su poder de predicción. Pero siempre queda algo de posible especulación. Basta una sola observación experimental contrastada, contradictoria para resquebrajar el edificio de la teoría.
    Por tanto, cuando Savater habla de leyes naturales, ¿qué son sino creencias sobre la predicción de una teoría? ¿Existe realmente la ley de la gravitación universal? ¿Podemos estar seguros de que realmente es universal, que es válida en cualquier tiempo y lugar? Si se considera que sí, podemos pensar que Newton se topó con ella y la descubrió como quien descubre un tesoro enterrado. Pero a mí me parece que si existen leyes naturales nunca podremos estar seguros de que hemos acabado por encontrar cualquiera de ellas. Nunca estaremos seguros de que realmente es la Verdad, la teoría última que describe ese aspecto de la realidad.

    ResponderEliminar
  6. La investigación matemática, ¿creación o descubrimiento?

    Parece ser que este tema es una vieja historia. Es curioso que después de leer el artículo de Emilio, la casualidad me llevó a hojear el libro:
    La educación matemática, hoy
    del gran matemático español Luis A.Santaló (Gerona, 9-10-1911; Buenos Aires, 23-11-2001), casi profesor mio, pues cuando me encontraba en segundo de carrera, parte de su libro Geometría proyectiva, era de obligado estudio para poder aprobar la Geometría. Cuando dice hoy se refiere a 1975, ya que esta es la fecha de la primera edición. Una de las secciones de título el de más arriba, dice textualmente:

    Mucho se ha escrito sobre lo que es creación y lo que es descubrimiento en el campo de la ciencia y, de manera más general, en el campo del pensamiento. Se puede decir que las ciencias naturales (física, química, biología) descubren resultados y crean las teorías que explican estos resultados. El descubrimiento es un acto que, de no hacerlo un determinado investigador, sin duda sería hecho por otros posteriores. De no haber existido los esposos Curie, parece indudable que más o menos tarde alguien hubiera descubierto la radiactividad. De igual manera, aunque no hubiera existido Pasteur, alguien hubiera desarrollado posteriormente la microbiología. De no haber existido Colón, otros hubieran descubierto América. Parece pues, que las ciencias experimentales descubren más bien que crean. En el extremo opuesto de la producción humana, están las obras de arte. Ellas son verdaderas creaciones. Si no hubiera existido Miguel Ángel no hubiera existido nunca La Pietá, como de no haber existido Cervantes, nadie hubiera escrito el Quijote. El artista crea realmente.

    La matemática desempeña un papel intermedio. Muchas veces, aun tratándose del mundo de las ideas, sus investigadores descubren y no crean, y por esto se da el caso de descubrimientos simultáneos. Aunque no hubieran existido Tartaglia o Cardano, no hay duda de que la solución de la ecuación de tercer grado hubiera sido encontrada. Pero a veces el matemático crea; por ejemplo, al establecer un sistema de axiomas como base de una nueva teoría.

    Hasta aquí la opinión de Luis Santaló. No añado nada puesto que estoy de acuerdo con él.

    ResponderEliminar