El documental tiene una duración aproximada de 1h, 40m. Ha sido emitido en Canal plus, aunque puede verse (en español y en el momento de escribir esto) en Youtube, sin más que introducir en el buscador el título.
El experimento tuvo lugar en el gran colisionador de hadrones (LHC), la máquina más grande construida por el ser humano. Diseñada a mediados de los años 80, tardó alrededor de 30 años en construirse, gracias al trabajo de 10.000 personas de más de 100 nacionalidades. Es interesante la respuesta que se da a la pregunta ¿por qué y para qué se hacen este tipo de máquinas?, y es, no por intereses comerciales ni militares, sino para entender las leyes básicas de la naturaleza, en concreto, la física.
Es muy curioso, como la ignorancia y escasa formación científica de algunos políticos pueden frenar, con sus estúpidos razonamientos, la expansión del conocimiento científico. En la película se cita el caso del abandono del proyecto estadounidense del supercolisionador superconductor de Texas, el cual se canceló en 1993. Es éste un buen momento para mostrar y comparar dos frases que me gustan mucho, separadas por 200 años en el tiempo:
¿Por qué tenemos que subvencionar la curiosidad intelectual? (Ronald Reagan, dircurso de campaña, 1980)
Nada puede merecer más nuestro patrocinio que la promoción de la ciencia y la literatura. El conocimiento es, en todos los países, la base más segura de la felicidad pública. (George washington, discurso en el congreso, 8 de enero de 1790).
Al leer estas manisfestaciones, comprendemos lo fácil que puede llegar a ser que el mundo retroceda.
Siguiendo con la película, se explica el objetivo del experimento: entender qué ocurre en distancias miles de veces menores que un protón, y también la de confirmar el Modelo estándar, que es lo que tenemos actualmente como teoría global de la materia.
El Modelo estándar unifica tres de las cuatro fuerzas de la naturaleza: fuerte, débil y electromagnética, y se resume en la siguiente frase (tomada prestada del libro Hiperespacio de Michio Kaku):
Toda la materia consiste en quarks y leptones, que interaccionan intercambiando diferentes tipos de cuantos, descritos por los campos de Maxwell y de Yang-Mills.
No crea que el Modelo estándar es lo definitivo. Tiene sus pegas, entre las que destaca que no incluye a la esquiva gravedad, la cuarta fuerza. Además, el modelo es muy feo, porque une a lo bruto tres interacciones diferentes, y también, si se intenta compatibilizar con la relatividad, da resultados absurdos.
El experimento
Consiste en lo siguiente: dos haces de protones son acelerados en el anillo de 27 km. en direcciones opuestas con velocidades cercanas a la de la luz. Están separados una cierta distancia mientras son acelerados. Una vez alcanzada la velocidad, la distancia entre ambos se acorta hasta que se produce la colisión. Ésta tendrá lugar en 4 zonas distintas: ATLAS, LHCb, CMS y ALICE, los cuales tienen detectores para estudiarla. Se pretende que como consecuencia del choque aparezca el bosón de Higgs o algo parecido.El 30 de marzo de 2010 se realiza el experimento con gran audiencia de científicos y prensa, y la película, utiliza como música de fondo, ¡cómo no!, la novena sinfonía de Beethoven.
Se deja un tiempo de espera para estudiar los datos obtenidos. Los teóricos afirman que si el bosón de Higgs aparece y su masa ronda los 115 GeV, entonces se haría fuerte la teoría física de la Supersimetría (SuSy para abreviar), mientras que si la masa ronda los 140 GeV, lo haría la teoría del Multiverso.
El final de la película es emotivo. Con la presencia del padre de la criatura, Peter Higgs, se procede a la exposición de resultados de los experimentos CMS y ATLAS. En el primero se observa un bosón con una masa de 125'3 y en el segundo de 126'5 GeV, y la conclusión, expresada por el director: ¡creo que lo tenemos!. Emocionante la reacción de Higgs, al ver, en vida, lo que en su momento, pronosticó.
La conclusión final es curiosa, la naturaleza tiene sus reglas al margen de los deseos humanos. Si hacemos la media entre Susy y Multiverso, obtenemos:
(115 + 140) / 2 = 127'5
que es el valor aproximado del bosón.En otras palabras, el experimento no se decanta ni por una ni por otra teoría, se queda a medias.
Por último, cuando Stephen Hawking conoció estos resultados, propuso que a Peter Higgs se le concediera el Nobel de Física, y así se hizo en el año 2013.
Pedro González