Se ha creado una cuenta Twitter que publica las entradas de este blog, para acceder a ella pulsa en Cuenta Twitter asociada a Amicorum Concilium
Para publicar en tu cuenta twitter una referencia a una entrada de este blog, pulsa en boton twitter (t) que hay al final de cada entrada.

martes, 8 de marzo de 2011

Darwin, Wallace, y las interacciones ecológicas como pilares de la biodiversidad

La conferencia del profesor D. Pedro Jordano de ayer trató sobre ecología y co-evolución de las interacciones planta-animal, especialmente en lo referente a la dispersión de las semillas y a la polinización. Fue una charla muy interesante por la calidad y cantidad de información que nos transmitió durante la hora que duró su exposición.
Nos contó que estudia desde hace años el bosque Mediterráneo de España y más recientemente el bosque tropical de Mata Atlántica de Brasil.
Nos dijo que sus trabajos se basan en detallados estudios de campo de los procesos ecológicos. Empezó explicando la co-evolución entre una planta y un animal citando el ejemplo que hace 150 años ya daba Darwin en la estrecha interrelación entre la profundidad a la que se encontraba el néctar en el fondo del cáliz de una flor y la longitud de la trompa del insecto que la polinizaba. Pasó después a explicar que en la naturaleza las cosas son mas complicadas porque las relaciones de dependencia entre animales y plantas no suelen ser uno a uno sino que se dan entre un amplio conjunto de plantas con un amplio conjunto de animales de modo que los ecosistemas se rigen por una red de relaciones.
En la parte central de su charla explicó con detalle cómo los modelos teóricos de redes que sirven para describir casos aparentemente tan diferentes como las redes de carreteras, las conexiones de vuelos y las comunicaciones sirven también para describir las interacciones planta-animal de un ecosistema complejo de modo que con las mismas técnicas matemáticas de la teoría de redes se pueden analizar la robustez y la estabilidad de los ecosistemas y se pueden extraer conclusiones para preservar la biodiversidad.
Finalmente también mencionó la utilización de técnicas de genética molecular para obtener medidas cuantitativas de las distancias de dispersión de ciertas plantas y su relación con los animales que dispersan sus semillas.
Al terminar respondió a unas cuantas preguntas de los asistentes.
Juan Rojas

No hay comentarios:

Publicar un comentario