Se ha creado una cuenta Twitter que publica las entradas de este blog, para acceder a ella pulsa en Cuenta Twitter asociada a Amicorum Concilium
Para publicar en tu cuenta twitter una referencia a una entrada de este blog, pulsa en boton twitter (t) que hay al final de cada entrada.

lunes, 14 de mayo de 2012


Hola,

Aquí dejo invitaciones a próximas conferencias de la Real Academia Sevillana de Ciencias.


Saludos.
Jesús Pinto

domingo, 29 de abril de 2012

El hallazgo de vida extraterrestre es estadísticamente improbable.

Hola,

Hace unos días Juan planteó una pregunta por correo (¿Nos convendría salir del euro?) que no se qué respuestas habrá provocado, pero me temo que ninguna que nos lleve a una solución.

Y hoy me encuentro con esta noticia sobre la que también pueden tenerse diversas opiniones y que tampoco nos llevará a ninguna solución. A pesar de ello me encantaría conocer vuestra opinión:


El hallazgo de vida extraterrestre es estadísticamente improbable

El análisis de las evidencias científicas actuales contrarresta el entusiasmo generado por los últimos descubrimientos sobre exoplanetas

Los últimos descubrimientos de planetas similares a la Tierra, en cuanto a tamaño y cercanía a una estrella, han avivado las expectativas de científicos y del público general de encontrar vida extraterrestre. Sin embargo, estas esperanzas podrían estar más basadas en el optimismo y el anhelo que en las evidencias científicas, sugiere un reciente análisis estadístico realizado por científicos de la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. Según los investigadores, sus resultados revelan que la aparición de la vida en la Tierra no sería extrapolable, en términos probabilísticos, a otros planetas. Por Yaiza Martínez. 

http://www.tendencias21.net/El-hallazgo-de-vida-extraterrestre-es-estadisticamente-improbable_a11388.html 




Yo creo también que la probabilidad de hallar vida extraterrestre es infinitesimal; no digo la posibilidad de su existencia, sino de que tengamos constancia de ella.

Me recuerda el comentario de alguien sobre los discos que las naves Voyagers llevan como mensaje de la Tierra: Es muy improbable que "alguien" llegue a encontrarlos y, desde luego, nosotros nunca llegaríamos a saberlo.

Un abrazo.

jueves, 29 de marzo de 2012

Teoría y Experimentación

La teoría y la experimentación son métodos científicos complementarios para hacer ciencia. Unas veces es la teoría la que sugiere el experimento y otras veces son los experimentos los que sugieren la teoría que los explica.
Einstein desarrolló la teoría general de la relatividad sentado en su despacho, con papel y lápiz y sin hacer ningún experimento, sólo elucubrando sobre principios muy generales. Su teoría tuvo que esperar varios años antes de que se obtuvieran los primeros resultados experimentales.
Por el contrario, la mecánica cuántica siguió el camino opuesto. Fueron los experimentos los que forzaron la creación de la teoría. La razón es bien sencilla; la mecánica cuántica es tan antiintuitiva que ningún científico en su sano juicio hubiera inventado esta teoría si no se hubiera visto forzado por los datos experimentales. Pero a pesar de ir aparentemente contra toda lógica, a la hora de explicar los fenómenos observados, se ha convertido en la teoría más exitosa de la historia de la ciencia.
Juan

miércoles, 11 de enero de 2012

Las asimétricas variaciones del orto y del ocaso

Todo el mundo sabe por experiencia que el número de horas de sol que tienen los días cambia a lo largo del año aumentando en primavera para llegar a un máximo en verano y disminuyendo durante el otoño para llegar a un mínimo en invierno. Lo que ya no es tan conocido es que esas variaciones de la duración del día y la noche a lo largo del año se traducen en adelantos y retrasos asimétricos de las horas de la salida y de la puesta del sol. Momentos a los que se les denomina orto y ocaso.

Si consultamos las tablas de salida y puesta de Sol de Sevilla, podemos observar que durante los 12 primeros días de Diciembre los días se acortan un total de 9 minutos por retrasos del orto sin apenas variación de la hora del ocaso. Por el contrario, durante las primeras dos semanas de Enero los días se alargan un total de 12 minutos por retrasos del ocaso sin apenas adelanto del orto.

Tal como parece dictarnos la intuición, los adelantos y retrasos del orto y del ocaso son simétricos respecto al momento en el que el Sol alcanza el punto más alto sobre el horizonte (el mediodía verdadero), lo que ocurre es que ese momento no se produce exactamente a las 12:00 de cada día (el mediodía civil), sino que se adelanta o se retrasa varios minutos a lo largo del año desplazando en la misma cuantía los momentos del orto y del ocaso.
Experimentalmente se comprueba que si en un determinado punto del globo terrestre se fotografía la posición que ocupa el Sol en el horizonte exactamente a la misma hora de cada día, encontraremos que la posición es diferente cada día del año. No solamente cambia la altura sobre el horizonte con el transcurso de las estaciones sino que también cambia la posición este-oeste. Superponiendo todas las fotos de un año se obtiene una figura en forma de ocho inclinado que los astrónomos llaman Analema.
Este comportamiento se debe a que la duración del día solar verdadero va variando a lo largo del año de modo que a veces dura más y otras menos que el día solar medio (o día solar a secas), que dura por definición 24 horas de 60 minutos (o exactamente 86,400 segundos).

Esta aparente anomalía se explica por las leyes del movimiento de los planetas que Johannes Kepler enunció en 1609. La primera ley nos habla de la geometría de la órbita y nos dice que la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol no es una circunferencia sino una elipse. La curvatura de la elipse es variable por lo que el ángulo que debe girar la Tierra para dar una vuelta completa sobre sí misma hasta quedar en la misma posición respecto al Sol también es variable.

Pero esto no es todo. La segunda ley se refiere al aspecto cinemático y establece que los planetas se mueven en sus orbitas elípticas con velocidad areolar constante (en la figura A/t), es decir, la trayectoria barre áreas iguales en tiempos iguales. Esto quiere decir que el tramo de orbita que recorre la Tierra cada día no es constante, sino que es mayor cuando está mas cerca del Sol (en Enero) que cuando está más lejos (en Julio).

La combinación de estas dos circunstancias hace que el ángulo que tiene que girar la Tierra para que un determinado meridiano vuelva a estar alineado con el Sol varíe a lo largo del año y por lo tanto también varíe la duración el día solar verdadero. Porque en medio de tanta variación, lo único que si se mantiene constante es la velocidad angular con la que el planeta gira sobre si mismo.
Juan Rojas

jueves, 29 de diciembre de 2011

Magnetismo natural

El magnetismo, lo mismo que la electricidad y la masa son propiedades que posee naturalmente toda materia. En el interior de los átomos tanto el giro de cada electrón sobre sí mismo (spin) como el movimiento de los electrones alrededor del núcleo producen un pequeñísimo campo magnético que hacen que los átomos se comporten como diminutos imanes.

Pero la forma en la que estas propiedades elementales trascienden al mundo macroscópico es diferente en cada caso. La masa tiene siempre un efecto acumulativo, es decir, la masa de un cuerpo es la suma de las masas de todos sus átomos. A la electricidad le pasa lo contrario, la carga eléctrica de un cuerpo es normalmente nula porque la carga negativa de los electrones se neutraliza exactamente con la carga positiva de los protones.

El magnetismo presenta un comportamiento que varía de unos materiales a otros. La mayoría de los materiales no presentan macroscópicamente propiedades magnéticas porque la resultante del magnetismo de sus átomos se anula de forma natural. Sin embargo los materiales que contienen hierro, cobalto o níquel si pueden ofrecer propiedades magnéticas porque sus imanes atómicos pueden orientarse y dar una resultante apreciable a nivel macroscópico. A los materiales que presentan esta propiedad se les denomina ferromagnéticos.
Juan Rojas

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Perihelio y solsticio

Perihelio y solsticio son dos cosas absolutamente independientes. La errónea creencia de que coinciden proviene de la forma en que usualmente se dibuja la órbita de la Tierra. La órbita es elíptica, con el Sol en uno de los focos, el perihelio es el punto de la órbita terrestre más cercano al Sol, es decir, más próximo al foco de la elipse que ocupa el Sol, ocurre el 3 de Enero y es también el punto de su órbita en que la Tierra se desplaza a la máxima velocidad. El punto opuesto al perihelio es el afelio que es cuando la Tierra está mas lejos del Sol y ocurre el 4 de Julio.


El solsticio ocurre en la fecha en la que el Sol al mediodía se ve en la posición más alejada o más cercana al ecuador. Sucede dos veces por año, una entre el 21 y el 22 de Junio y otra entre el 21 y el 22 de Diciembre. En junio es cuando el Sol del mediodía se ve mas alejado del ecuador en el hemisferio norte y mas próximo en el hemisferio sur, circunstancia que recibe el nombre de solsticio de verano y solsticio de invierno respectivamente. En diciembre se invierte la situación en los dos hemisferios. Los puntos intermedios entre los dos solsticios son los equinocios de primavera y de otoño.

La circunstancia de que la Tierra se encuentre en el perihelio o en el afelio no tiene prácticamente ninguna influencia en el clima terrestre porque la órbita es una elipse de muy baja excentricidad, casi una circunferencia, en el perihelio el Sol está a 149 millones de kilómetros y en el afelio está a 152. Lo que si es determinante en el clima de la Tierra es el hecho de que el eje de rotación no sea perpendicular al plano de su órbita sino que forma un ángulo de 23 grados y 27 minutos. Esta circunstancia es la causante de las estaciones.
Si la Tierra se trasladara con su eje de rotación perpendicular al plano de su órbita, existiría el perihelio pero no se producirían los solsticios ni existirían las estaciones. En estas hipotéticas circunstancias, el Sol, visto desde la Tierra, se observaría siempre en el plano del ecuador y sus rayos caerían siempre verticales al mediodía sobre el ecuador terrestre.
Juan Rojas

viernes, 23 de diciembre de 2011

Lentes gravitatorias

El movimiento de un planeta alrededor de una estrella se puede explicar de dos formas diferentes, según la Teoría Clásica de Newton y según la Teoría de la Relatividad de Einstein. La explicación clásica es que la estrella ejerce una fuerza atractiva que tira del planeta y le obliga a seguir una trayectoria elíptica.

La explicación relativista es bastante diferente y se puede enunciar con estas dos reglas: a) La presencia de una masa curva al espacio-tiempo y b) Los cuerpos se mueven por el espacio-tiempo siguiendo las líneas geodésicas (una línea geodésica se define como la línea de mínima longitud que une dos puntos en una superficie dada). En lenguaje mas coloquial las dos reglas anteriores se expresarían así: "La materia le dice al espacio-tiempo cómo debe curvarse. El espacio-tiempo le dice a la materia cómo debe moverse".
La ventaja de la explicación relativista es que sirve también para explicar la propagación de las ondas electromagnéticas, cuyo movimiento también se altera por la presencia de las masas.


Para comprobar su teoría, Einstein propuso que durante un eclipse solar se observaran las estrellas alineadas con el borde del disco solar y se midieran los cambios de posición aparentes que se producirían por la desviación de la luz provocada por la masa del Sol. Dos equipos de astrónomos confirmaron por primera vez las predicciones cuantitativas de Einstein en el eclipse del 29 de Mayo de 1919 y desde entonces este tipo de comprobación se ha repetido muchas veces.

En 1979 se observó una consecuencia muy interesante de este mismo fenómeno, un cuasar muy lejano se veía dos veces debido a que los rayos de luz provenientes del cuasar pasaban en su recorrido muy cerca de una galaxia plana y eran desviados por un lado y por otro hacia nuestra posición. A esto es lo que se ha llamado el efecto de lente gravitatoria.

Recientemente, el telescopio Hubble ha obtenido una fotografía mucho más espectacular. Debido a una casual casi perfecta alineación, una luminosa galaxia roja de simetría casi circular (vista desde nuestra posición) actúa como lente gravitatoria de otra galaxia azul mucho mas lejana. El resultado es que la galaxia azul se ve como un anillo casi perfecto alrededor de la galaxia que actúa como lente.
Juan Rojas